El arte de vender un proyecto o » pitching «
04/10/2018Hace un año estuvimos en Carmona (Sevilla) en unas jornadas donde se abordó el sector audiovisual con importantes caras de la industria cinematográfica. Tuvimos el placer de conocer y saludar a Gervasio Iglesias (Isla Mínima, Omega) , Marta Velasco (productora de la nueva película de Carlos Vermut), Miguel Olid (crítico cine) , David Sainz (Malviviendo), Teresa Segura (Malviviendo), Alfonso Sánchez (El mundo es nuestro). Con ellos y ellas, pudimos saber que España no goza de la mejor estructura para crear y desarrollar cine. Les mostramos los trabajos que estamos llevando a cabo actualmente, nuestro primer largometraje-documental y varios proyectos casi escritos en fase para la búsqueda de financiación. En Fourminds no paramos, ni en verano, ni en invierno y sabemos que tenemos historias que interesan al espectador, al crítico y a la vida misma. Estamos convencidos y así quedo demostrado, prometiendo a las personas anteriormente citadas vernos en futuros festivales. Para quien nos siga por redes sociales, sabrá que tenemos varios proyectos propios en los que llevamos trabajando un año y que están dando sus frutos.
Pero lo que hoy quería hablar, aunque tiene que ver, va enfocado a unas sencillas técnicas sobre el arte de vender proyectos en mercados internacionales y nacionales de cine. ¿Qué son estos mercados? ¿Son como los de la Plaza del pueblo? Más o menos. En resumen se basa en juntar personas (productores, cadenas de TV) que quieren comprar proyectos audiovisuales junto a creadores, productores o directores que tienen historias que vender. De esta manera el autor convence a los compradores para que salga de ese mercado con un respaldo que financie y potencie el proyecto. Todo este proceso es un arte, como el cine en sí, por lo que queremos mostrar algunos consejos que hemos aprendido y que son importantísimos si no queremos salir de allí con depresión. Ya sabéis, a los creadores no nos gusta mucho que insulten a nuestro bebé, a nuestro guion o proyecto terminado. Pero hay que ser abierto, escuchar para avanzar, siempre teniendo claro el convencimiento puro que lo que quieres contar tiene sentido e interés. Nosotros hemos estado ya en el mercado del Festival de Málaga y el de FEST New Directors/New Films en Espinho (Portugal). En otras entradas contaremos cómo nos fue en ambas experiencias.
Consejos:
– Ideas simples. Nada de querer contar mil cosas en un mismo proyecto. La audiencia discrimina información y debemos ser concisos y claros.
– Traer algo inesperado. Una historia como la Guerra Fría está ahí, todo el mundo puede saber de ella. La diferencia está en abordar el tema desde un punto de vista diferente, que nadie se haya atrevido o pensado nunca. Cada historia puede tener mil relatos, pero tu relato debe ser el más interesante.
– Concretar las cosas. Básicamente se trata de ser claro, exponer bien tu idea y obviar lo que no pueda interesar a la audiencia o no represente el tema de tu historia. Debes ser empático y pensar ¿realmente este elemento ayuda a vender mi proyecto o es algo que quiero decir de forma personal?
–Credibilidad. Para que las personas que te escuchan te crean, debes generar un clima de confianza y cercanía. La historia del Ratoncito Pérez sigue vigente en pleno época de los millenial y aquí seguimos. ¿Nuestros hijos la seguirán contando? Seguramente. Porque es una historia irreal llena de credibilidad.
–Emoción. La clave del cine y del arte de contar historias a través de secuencias. El ser humano necesita emocionarse, lo busca constantemente. Ya sea en forma de alegría, tristeza, rabia, ira, desconcierto, amor. Todo vale si eres capaz de emocionar al espectador.
–Storytelling. Lo último por ser lo más importante. De nada sirven los pasos anteriores si después lo que cuentas es paja, vacío, plano. El storytelling es contar historias, tener una idea clara, un punto de vista que cuente algo que merezca la pena.
Hoy después de estos consejos y metidos en pleno septiembre, queremos que podáis ver nuestros trabajos en la web, nuestros cortometrajes como spots publicitarios. Todos cuentan algo. De una manera diferente. ¿Cuál será nuestra próxima historia como productora audiovisual?
Esperemos que os resulte útil este artículos sobre el “pitching”
Categorizado en: Blog, Consejos
Esta entrada fue escrita pordpcreative
Los comentarios están cerrados.